Orientaciones de Inicio – Año Escolar 2025-2026

Orientaciones de Inicio – Año Escolar 2025-2026 Colegio Belén – Congregación Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón de Jesús Querida familia belenista: Con alegría renovada y el corazón dispuesto, damos inicio al Año Escolar 2025-2026. Este nuevo ciclo nos invita a seguir creciendo como comunidad educativa, guiados por el amor del Sagrado Corazón de Jesús y el carisma de nuestras queridas Hermanas Carmelitas. Este año, caminamos juntos bajo el lema: “Servir es comprometerse con corazón”. Una frase que nos inspira a vivir la educación como un acto de amor, entrega y presencia. En Belén, el servicio no es solo una acción, sino una actitud que transforma, que escucha, que acompaña. Educar es servir, y servir es amar. El servicio comienza en casa El verdadero servicio nace en lo cotidiano: en el gesto amable, en la palabra que consuela, en la disposición para ayudar sin esperar nada a cambio. Desde casa, las familias pueden cultivar este valor con acciones sencillas que preparan a los niños y jóvenes para vivirlo en el colegio: Colaborar en las tareas del hogar con alegría y responsabilidad Escuchar con atención a los demás, sin juzgar ni interrumpir Ofrecer palabras de ánimo cuando alguien está cansado o triste Compartir lo que se tiene, incluso lo pequeño, con generosidad Orar juntos en familia, pidiendo por quienes más lo necesitan Cuando el servicio se vive en casa, se convierte en una forma de ser. Y al llegar al colegio, ese espíritu se multiplica en el aula, en el recreo, en cada proyecto y en cada relación. Celebramos 80 años de AVEC Nos unimos con gratitud a la conmemoración del 80° aniversario de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), reconociendo su incansable labor en la formación integral de generaciones de venezolanos. En Belén, esta historia compartida se convierte en un…
La Importancia de Aprender Inglés Desde la Infancia

Formar desde la infancia significa preparar para el presente y también para lo que vendrá. En un mundo conectado, dinámico y en constante evolución, el inglés se ha convertido en mucho más que una materia escolar: es una herramienta de vida. Dominar este idioma desde temprana edad permite comunicarse con personas de distintos países, acceder a conocimientos actualizados, participar en comunidades internacionales y ampliar las posibilidades educativas y laborales a lo largo del tiempo. Por eso, hablar inglés no es simplemente adquirir vocabulario o aprender gramática: es desarrollar una competencia clave para moverse con seguridad y confianza en cualquier entorno. En la Unidad Educativa Privada Nuestra Señora de Belén, se impulsa el aprendizaje del inglés desde los primeros niveles, integrándolo a las experiencias cotidianas del aula de forma activa, participativa y progresiva. De esta manera, el idioma se vive, no solo se estudia. 🧠 Ventajas cognitivas del bilingüismo temprano Durante los primeros años de vida, el cerebro está en su etapa de mayor plasticidad. Esto significa que tiene una capacidad extraordinaria para adquirir nuevas habilidades, y el aprendizaje de un segundo idioma como el inglés fortalece funciones cognitivas clave. Diversos estudios demuestran que el bilingüismo en la infancia estimula: La memoria de trabajo. La atención y concentración sostenida. La flexibilidad mental. La resolución creativa de problemas. La capacidad para aprender otros idiomas con mayor facilidad. Además, el uso constante de dos lenguas favorece el desarrollo del pensamiento abstracto, la toma de decisiones y el control emocional. Es decir, no solo se mejora la competencia lingüística, sino también la forma en la que se comprende, organiza y expresa el pensamiento. 📚 Mejores oportunidades académicas El inglés es el idioma más utilizado en la producción científica, la tecnología, la investigación y la educación superior a nivel mundial. Por eso, contar con una…
Día del Libro y del Idioma: Celebrando el Legado Literario y Lingüístico

Cada 23 de abril, el mundo celebra una fecha profundamente simbólica para la cultura y la educación: el Día del Libro y del Idioma. Esta efeméride rinde homenaje tanto al poder transformador de la lectura como al papel fundamental del idioma en la construcción de identidades, pensamiento crítico y expresión cultural. En un solo día, se entrelazan dos celebraciones que nos recuerdan la importancia de preservar, valorar y promover los libros como portadores de conocimiento, y la lengua como herramienta viva que nos conecta con nuestras raíces y nos proyecta hacia el futuro. En este artículo exploramos el origen de esta conmemoración, su relevancia en el contexto actual, y las diversas formas en que se vive y se celebra en el ámbito escolar, nacional e internacional. Un Legado Literario: El Origen del Día del Libro Cada 23 de abril, el mundo se une en una doble celebración que enriquece nuestro espíritu y reafirma nuestra identidad: el Día del Libro y del Idioma. Esta fecha, cargada de simbolismo y significado, nos invita a reflexionar sobre el poder de las palabras, la magia de la lectura y la riqueza de nuestros lenguajes. La designación del 23 de abril como Día del Libro por la UNESCO en 1995 no fue casualidad. Se eligió esta fecha en conmemoración del fallecimiento de tres gigantes de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare e Inca Garcilaso de la Vega, todos ellos fallecidos en este mismo día en el año 1616. Este homenaje simultáneo subraya la universalidad de las historias y la trascendencia de las ideas que los libros transmiten a través del tiempo y las fronteras. El Poder Transformador del Libro y la Lengua El libro, en su humilde formato, encierra universos enteros. Es puerta a la imaginación, ventana a otras culturas y espejo…
VIVIR LA PASCUA CON JESÚS

Hoy, 20 de abril, celebramos la Pascua de Resurrección. El tiempo de Cuaresma ha llegado a su fin, y nos encontramos en la celebración más importante para la fe cristiana: la victoria de Cristo sobre la muerte. Iniciamos este camino cuaresmal con la imposición de las cenizas, que nos recuerda nuestra fragilidad humana y nuestra condición de pecadores, pero con un objetivo claro: ¿hacia dónde quiero ir y cuál es el propósito que debo trabajar durante este recorrido? Jesús nos guía durante la Cuaresma El Señor nos acompañó semana a semana y, cada domingo, nos condujo con amor y misericordia para mostrarnos nuestra propia debilidad. Nos reveló las tentaciones del poder, el prestigio y el placer que pueden aparecer en nuestro camino, pero también nos dio herramientas espirituales para superarlas: la oración, la escucha de su Palabra y la fidelidad a Él. Nos mostró su gloria en la Transfiguración, un anticipo del cielo, y nos hizo entender que el camino hacia la gloria pasa necesariamente por la cruz. No se puede vivir un cristianismo sin cruz. Nos enseñó que no somos dioses para juzgar a nadie, y que las desgracias no son castigos por pecados mayores. Al contrario, nos llamó a la conversión para no perecer de la misma forma. El rostro misericordioso de Dios A través de la parábola del Hijo Pródigo y del encuentro con la mujer adúltera, Jesús nos reveló el Rostro Misericordioso del Padre, que nos ama por encima de nuestros errores. Su misericordia nos abraza sin condiciones, nos devuelve la dignidad y nos invita a vivir una vida nueva. Quien ha caminado con atención estos 40 días, hoy puede entrar con Jesús a Jerusalén, proclamándolo Rey y Mesías, para vivir con Él el Misterio Pascual. ¿Qué es el Triduo Pascual? El Triduo Pascual es el…
Experiencia de Retiro de Cuaresma: Un Encuentro Espiritual Transformador

Durante el tiempo de Cuaresma, y como parte de la preparación espiritual para vivir la Semana Santa, realizamos dos jornadas de retiros-convivencia con el personal docente de nuestra institución educativa. Primer Retiro Cuaresmal: “El Maestro Está Ahí y Te Llama” Este primer retiro espiritual se llevó a cabo los días 14, 15 y 16 de marzo en el Convento San José de los Padres Carmelitas, en la ciudad de Mérida. Participaron 29 personas entre docentes de educación inicial y básica, personal directivo, hermanas religiosas y personal de apoyo. El retiro tuvo como lema: “El Maestro está ahí y te llama”, y se centró en reconocer nuestras historias de vida como caminos de salvación. A continuación, compartimos los testimonios íntegros de quienes vivieron esta experiencia transformadora: Testimonio de Alejandra Siervo ¿Cómo voy? Sinceramente, voy muy feliz, con una mente y un corazón abiertos para que el Señor dé su palabra. Voy con expectativas, ya que siendo este mi primer retiro, no sé qué esperar. Siempre hay que esperar lo inesperado. También voy con varias incógnitas como:“¿Por qué el Señor me ha llamado a este retiro?”“¿Qué me quiere decir en este retiro?”“¿Seré yo merecedora de caminar junto a Dios?”“¿Por qué yo?” Son tantas las preguntas que me hago, las incógnitas que tengo y los pensamientos que he tenido sobre cómo podría ser este próximo retiro. Quiero desconectarme del mundo, aunque sea por unos días, y que Dios pueda hablarme (o hablarnos) mediante su palabra. Como lo dije anteriormente, llevo este humilde corazón dispuesto a escuchar lo que Él quiera decir ❤️. ¡Nos vemos el domingo! ¿Cómo llegué? Bueno… creo que empezaría diciendo que siento el corazón más liviano. Mi mente y espíritu se sienten más livianos, con un espíritu lleno de fe. Desde lo más pequeño, como la comida, estuvo excelente. El…
Cultura: El Tejido Invisible que Nos Define como Sociedad

Más Allá de los Clichés Culturales Cuando mencionamos la palabra «cultura», es común que la mente evoque imágenes de museos polvorientos, bailes tradicionales o antiguas reliquias. Sin embargo, la verdadera esencia de la cultura es mucho más vibrante y está más presente en nuestras vidas de lo que imaginamos. Se trata de ese tejido invisible que da forma a nuestra manera de entender el mundo, de relacionarnos y de dar significado a nuestra existencia colectiva. La cultura no es algo estático que observamos desde lejos, sino una fuerza dinámica que moldea activamente nuestra realidad cotidiana. La cultura, como bien señalaba la Prof. Cristaly Rosine, «son expresiones que realizan en cada comunidad, zona, región o país, ya que cada una tiene una cultura diferente». Esta profunda reflexión nos recuerda que la cultura es la suma de todas aquellas prácticas, saberes y manifestaciones que nos definen como pueblo. Cada gesto, cada receta, cada celebración lleva impreso el sello único de una comunidad. La Cultura como Proceso Vivo Lo fascinante de la cultura es que opera simultáneamente en múltiples niveles. Por un lado, nos conecta con siglos de historia y tradición; por otro, se reinventa constantemente a través de nuestras acciones diarias. Cada vez que preparamos una receta familiar, usamos una expresión típica de nuestra región o celebramos una festividad tradicional, estamos participando activamente en este proceso cultural vivo. La cultura no es simplemente algo que heredamos, sino que recreamos y transformamos con cada generación. Este dinamismo es lo que permite que las tradiciones más antiguas sigan siendo relevantes en el mundo moderno. Los Matices de la Identidad Cultural Uno de los aspectos más enriquecedores de la cultura es su capacidad para crear identidades compartidas sin eliminar las individualidades. Podemos reconocernos como parte de una misma comunidad cultural mientras mantenemos perspectivas y…
El Poder de las Herramientas Tecnológicas en el Aula: Innovación para un Aprendizaje Significativo

La Transformación del Aula con la Tecnología: Un Nuevo Paradigma La tecnología ha revolucionado los métodos tradicionales de enseñanza, transformando las aulas en entornos más dinámicos e interactivos. Hoy en día, los docentes tienen a su disposición herramientas digitales que enriquecen el proceso de aprendizaje, facilitando la conexión con los estudiantes y promoviendo un aprendizaje más significativo. Al integrar recursos audiovisuales, redes sociales y plataformas como Canva, se logra una enseñanza más atractiva y efectiva. Las generaciones actuales, como la Gen Z y la Gen Alfa, han crecido rodeadas de tecnología, lo que las hace más propensas a interactuar con plataformas digitales. Para lograr un aprendizaje profundo, es esencial que los docentes utilicen herramientas tecnológicas innovadoras que mantengan el interés de los estudiantes y fomenten su participación activa, como se menciona en Edutopia sobre el impacto de la tecnología en el aula. La Importancia de los Elementos Audiovisuales en la Educación La incorporación de recursos audiovisuales en el aula tiene un impacto significativo, especialmente para los estudiantes de la Gen Z y la Gen Alfa, quienes están acostumbrados a procesar contenido visual rápidamente. El uso de videos, infografías y presentaciones interactivas hace que las lecciones sean más atractivas, mejorando la comprensión y retención de la información. Por ejemplo, en asignaturas como historia, el uso de documentales o videos educativos puede ilustrar eventos clave, haciendo que el contexto histórico sea más tangible. Los gráficos interactivos también permiten mostrar datos de forma clara y accesible, mejorando la comprensión de temas complejos. Las investigaciones sobre el impacto de la visualización en el aprendizaje confirman que los recursos visuales ayudan a que los estudiantes recuerden mejor los conceptos tratados en clase. Redes Sociales y Aprendizaje: Impulsando el Uso de las Tecnologías para el Desarrollo Intelectual El uso de…
La Importancia de la Lectura: Un Hábito que Transforma Vidas

La lectura es mucho más que una actividad recreativa; es una herramienta poderosa que nos permite aprender, crecer y conectar con el mundo de manera profunda. Leer no solo amplía nuestros conocimientos, sino que también estimula nuestra mente y fortalece habilidades esenciales para el desarrollo personal y profesional. Además, fomenta la creatividad y nos invita a cuestionar, imaginar y construir nuevas realidades, permitiéndonos evolucionar continuamente como individuos y sociedad. El Poder Transformador de la Lectura En un mundo donde la información fluye constantemente, detenerse a leer es un acto de resistencia y crecimiento. A través de los libros, descubrimos nuevas perspectivas, desarrollamos el pensamiento crítico y expandimos nuestra creatividad. La lectura nos permite: Ampliar horizontes: Nos acerca a diferentes culturas, historias y formas de pensar, enriqueciendo nuestra visión del mundo y haciéndonos más tolerantes. Mejorar la comprensión y expresión: Enriquece nuestro vocabulario y nos ayuda a comunicarnos con mayor claridad y precisión. Estimular la imaginación: Nos transporta a mundos fantásticos y escenarios desconocidos, despertando la creatividad y la innovación. Fomentar el pensamiento crítico: Nos permite analizar información, cuestionar ideas y formar opiniones propias, algo esencial en la era digital. Desarrollar la empatía: Nos ayuda a ponernos en el lugar de otros y comprender distintas realidades, promoviendo la sensibilidad social. Fortalecer la memoria: Leer con regularidad mejora la retención de información y el funcionamiento cognitivo, previniendo el deterioro mental con el tiempo. Reducir el estrés: Sumergirse en una buena historia es una forma efectiva de relajación y desconexión de las preocupaciones diarias, favoreciendo la salud mental. Mejorar la concentración y la disciplina: La lectura constante refuerza la capacidad de atención y la autodisciplina, lo que resulta beneficioso para el estudio y el trabajo. Inspirar cambios positivos: Los libros pueden motivarnos a mejorar nuestra vida, adoptar nuevos hábitos o desarrollar nuevas habilidades….
CUARESMA CAMINO DE CONVERSIÓN Y ESPERANZA

La Cuaresma es uno de los tiempos litúrgicos más profundos y significativos para la Iglesia Católica. Este período de 40 días es un camino de conversión y esperanza que nos prepara para la celebración de la Pascua, el evento central de la fe cristiana. Con la imposición de la ceniza el 5 de marzo de 2025, la Iglesia da inicio a este tiempo de gracia, invitando a los fieles a reflexionar, orar y convertirse. ¿Qué es la Cuaresma y qué significa la ceniza? La Cuaresma es un tiempo de reflexión, penitencia y renovación espiritual. Comienza con el Miércoles de Ceniza, día en que los cristianos reciben la ceniza en la frente como signo de humildad y arrepentimiento. La ceniza, proveniente de las palmas bendecidas el Domingo de Ramos del año anterior, simboliza la fragilidad humana y el deseo de conversión. Es un recordatorio de que «polvo eres y en polvo te convertirás» (Génesis 3,19), pero también una invitación a volver a Dios con el corazón contrito. Este tiempo litúrgico nos llama a fijar la mirada en Jesucristo, quien por amor entregó su vida en la cruz para salvarnos y restaurar nuestra dignidad como hijos de Dios. Como dice el profeta Zacarías (12,11): “Y me mirarán a quien han traspasado”. Este versículo, junto con otros pasajes bíblicos como Juan 3,14-15 y Apocalipsis 1,7, nos recuerda que Jesús cargó con nuestras culpas y que su sacrificio en la cruz fue un acto de amor infinito. La Cuaresma: Un Camino hacia la Pascua La Cuaresma es un viaje espiritual que nos lleva hacia la Pascua del Señor Resucitado, el acontecimiento más importante del año litúrgico. Para emprender este camino, es esencial tener claros los objetivos, provisiones y dificultades que podríamos encontrar. No se trata solo de un ritual, sino de un proceso profundo de conversión y renovación interior. Al inicio de este tiempo, el Evangelio de Mateo (6,1-18) nos ofrece tres pilares fundamentales para vivir la Cuaresma:…
66 años dando gloria a Dios a través de la educación

La congregación llega al municipio La presencia de las Hermanas Carmelitas del Sagrado Corazón de Jesús, está vinculada a la presencia de los Padres Carmelitas, quienes llegaron a San Carlos de Zulia en noviembre de 1954. Los Padres Carmelitas y la Cámara Municipal del Distrito Colón, se dirigieron a la Madre Asunción, fundadora y superiora de la Congregación, para que la Congregación atendiera un déficit del municipio, el cual necesitaba ser más atendido en el área de la educación escolar/religiosa. La madre Asunción accedió a la solicitud y traslada desde carupano a tres hermanas. Estas Hermanas eran: Hna. Apolonia de Jesús E Veny. Hna .Margarita Fernández. Hna. María Cantarero. En Enero de 1957 fueron recibidas por: Padre Vioque y el Padre Bautista, dos Padres Carmelita encargados de la Parroquia San Carlos. ¿Dónde se hospedan las hermanas? En INDULAC, hospedadas por el Sr. Alberto Buchi y su esposa doña Esperanza de Buchi; mientras se preparaba la casa en el Colegio. Fundación del Colegio 1957 Desde el 12 de Enero de 1957 empiezan a vivir las hermanas en el colegio. El 14 de Enero de 1957, fue fundado el colegio. Las clases iniciaron a las 8:00 am, con la presencia de las tres Hermanas. Desde entonces, el Colegio Belén ha formado a muchos hombres y mujeres de bien y excelentes profesionales. Hoy somos cada uno de nosotros, con la Gracia de Dios, los responsables de continuar esta misión emprendida en 1957 en nuestro Municipio. ORIGEN DEL NOMBRE DEL COLEGIO “NUESTRA SEÑORA DE BELÉN» Las hermanas reflexionaron en torno a las dificultades que vivieron en el viaje, principalmente resaltaba que al llegar a esta población no encontraron lugar para ellas en la «vieja casona». Por lo que recordaron la situación parecida que les pasó a San José y a la Virgen María, que cuando…